miércoles, 26 de octubre de 2011

Historia del Termino Trasplante


Orígenes

El ser humano siempre ha estado interesado en reemplazar partes del cuerpo. La posibilidad de sustituir un órgano enfermo por otro sano es uno de los eventos más sobresalientes del siglo XX en el campo de la medicina, tanto por sus méritos terapéuticos como por su significación sobre nuestros conocimientos del universo biológico. Este logro es resultado de una larga serie de investigaciones desde diferentes horizontes.
En el siglo XV aparece representada una de las primeras ideas de trasplante con donante cadavérico con fines terapéuticos cuya imagen quedó plasmada en el óleo “Milagro de San Cosme y San Damián”. A estos hermanos médicos que vivieron en el siglo III se les atribuye el reemplazo de la pierna de un soldado con cáncer por la de un hombre que acaba de fallecer.
Los casos científicamente comprobados surgen recién el siglo XIX, acompañados de otros avances médicos que permiten su desarrollo. Sin embargo, es en los inicios del siglo XX cuando el procedimiento para irrigar los órganos injertados abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar un trasplante. Este es el inicio de la trasplantología moderna y los trasplantes comienzan a convertirse en una práctica terapéutica habitual.

Avances

1901
Francia. Carrel describe la sutura circular en los vasos sanguíneos y abre la posibilidad técnica y quirúrgica de realizar un trasplante. Este procedimiento vence la dificultad de irrigación de los órganos injertados, evitando la formación de coágulos que dificultan el flujo sanguíneo.
1902
Austria. Ullman realiza el primer autotrasplante renal en un perro. 
En pocos años, Carrel demuestra que el autoinjerto en el perro puede sobrevivir indefinidamente, pero el aloinjerto (proveniente de otro perro) rápidamente cesa en sus funciones. Es así que postula el poder del organismo para eliminar el tejido extraño.
De este modo, se detecta un problema: el rechazo del organismo hacia el órgano injertado. El sistema inmunológico del receptor reconoce este órgano como un cuerpo extraño y genera anticuerpos de defensa. Al plantearse el rechazo inmunológico, comienzan  las investigaciones sobre la identidad biológica entre el donante y el receptor, llamada histocompatibilidad.
1905
Checoslovaquia. Zirm realiza el primer trasplante de córneas. El paciente no recibe medicación que ayude a evitar el rechazo del tejido injertado. Además, tiene que mantener sus párpados cerrados por 10 días antes de saber si el procedimiento ha funcionado. La operación es un éxito y el paciente, un obrero de  43 años que había perdido la visión por un accidente laboral, puede volver a ver.
1906
Francia. Jaboulay lleva a cabo el primer trasplante renal en un ser humano con un órgano proveniente de un cerdo. El órgano es implantado en una mujer con síndrome nefrótico que logra sobrevivir por el lapso de una hora.
1909
Austria. Landsteiner clasifica la sangre humana en los grupos A, B, AB y O y demuestra que las reacciones adversas generadas por las transfusiones ocurren cuando se recibe sangre de un grupo diferente. Se comprueba luego que la compatibilidad no sólo es necesaria para las transfusiones sanguíneas sino también para los trasplantes. 
1914
Checoslovaquia. Horak efectúa el primer trasplante óseo. Utiliza el hueso de un cadáver para sustituir el húmero de una mujer afectada de un sarcoma.
Durante la Primera Guerra Mundial se dan los mayores pasos en trasplante de piel.
1928
Argentina es uno de los países pioneros en implantes de tejidos. Manes realiza el primer trasplante de córneas en el Hospital Rawson.
1933
Rusia. Voronoy concreta el primer trasplante renal entre seres humanos con el órgano proveniente de un donante cadavérico para el tratamiento de una insuficiencia renal aguda. El grupo sanguíneo entre donante y receptor es diferente.
1940
Inglaterra. Medawar sienta las bases del carácter inmunológico del rechazo del injerto de piel –alloreactividad- al afirmar que la reacción de rechazo es de origen inmunitario. Desde entonces, progresan las investigaciones sobre la participación del sistema inmune en el rechazo de los trasplantes.
Esto conduce al desarrollo de drogas que permitan evitar el rechazo del órgano o tejido implantado. A mediados de siglo, el saber y la tecnología médica están en condiciones de poder controlar el proceso inmunológico del rechazo y derribar esta segunda gran barrera para la realización del trasplante.
1948En Argentina, se registra el primer trasplante de hueso, realizado por Otolengui en el Hospital Italiano de Buenos Aires.
Desde 1950 en Francia, Inglaterra, EEUU y Canadá se comunican trasplantes exitosos.

Consolidación

1954 
EEUU. Murray  logra el primer trasplante renal exitoso y duradero, entre gemelos univitelinos (idénticos). Se trasplanta un riñón de Ronald Herrick a su hermano Richard, quien vive por otros 8 años.
1956 
EEUU. Thomas realiza el primer trasplante de médula ósea exitoso con donante vivo relacionado que resulta en una larga sobrevida del receptor, un paciente que padece una leucemia. Un año después publica un informe que demuestra una total remisión de la enfermedad.
1957 
En Argentina, Lanari realiza el primer trasplante renal en el Instituto de Investigaciones Médicas dependiente de la Universidad de Buenos Aires. En ese mismo año se crea el primer banco de tejidos a través de la Ley 17.041.
1958
Dausset (París), Payne (Stanford) y Van Rood (Leidin) realizan trabajos fundantes del conocimiento de los Antígenos Leucocitarios Humanos (HLA).
Estos antígenos presentes en los glóbulos blancos dan la identidad biológica. Entre otras funciones, son los encargados de defender al organismo de un cuerpo extraño. Los resultados de estas investigaciones conducen al desarrollo de drogas destinadas a evitar el rechazo al órgano o tejido implantado.
1962 
Aparición de la primer droga inmunosupresora, Azathioprine (Inmuran), que bloquea el rechazo que el cuerpo produce ante tejidos extraños.
1963
EEUU. Starzl en efectúa el primer trasplante hepático entre humanos a un niño de 3 años que padece una atresia biliar. El trasplante no prospera pero el conocimiento ganado acerca de la inmunosupresión le resulta fundamental para llevar a cabo el primer trasplante hepático exitoso 4 años más tarde.
1963
EEUU. Hardy en realiza el primer trasplante pulmonar a un hombre de 58 años. Sin embargo, el paciente sobrevive por pocos días debido a la falta de drogas inmunosupresoras efectivas.  
1967
Sudáfrica. Barnard realiza el primer trasplante cardíaco. La donante es una joven víctima de un accidente automovilístico. El receptor, un hombre de 54 años con una enfermedad cardíaca incurable. El corazón se implanta y funciona. A los 10 días el paciente camina por la habitación, pero luego una neumonía bilateral, como resultado de su deprimido sistema inmune, provoca su muerte.
Este trasplante es la piedra inaugural de este tipo de cirugías y estimula que el año siguiente se realicen cerca de 100 trasplantes cardiacos en el mundo.
1968
EEUU. Denton Cooley realiza el primer trasplante del block cardiopulmonar.
1968
EEUU. Lillehei y Kelly realizan el primer trasplante de páncreas.
La aceptación de la muerte encefálica finalmente se cristaliza en el Report of the Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School to examine the definition of brain death. A partir ahora, es posible diagnosticar el fallecimiento de una persona utilizando criterios neurológicos y definir el mantenimiento cadavérico para la correcta conservación de los órganos para trasplante.
1968
En Argentina, Belizzi realiza el primer trasplante cardíaco en la Clínica Modelo de Lanús. Sin embargo, es difícil controlar los problemas de rechazo.
1973
EEUU. Un equipo del Memorial Sloan-Kettering Cancer Center de Nueva York realiza el primer trasplante de médula ósea con donante no relacionado. El paciente de 5 años padece un síndrome de inmunodeficiencia severo y el donante es encontrado en Dinamarca a través de un banco de sangre en Copenhague.
1976
Aparición de la primer droga inmunosupresora efectiva, la Ciclosporina, que evita en gran medida las crisis de rechazo, bajando las defensas del sistema inmune del receptor.
Esta droga, entre otras, se utiliza hasta la actualidad como medicación indicada después del trasplante. Se abre una nueva etapa que significa el fin de los trasplantes experimentales.

Desarrollo local

1977
En Argentina se sanciona la primera normativa nacional que regula la actividad de trasplante en el país. La Ley 21.541 crea el Centro Único Coordinador de Ablación e Implante (CUCAI).
1978
El CUCAI comienza a funcionar como organismo de procuración nacional a cargo de tutelar el cumplimiento de la legislación y normatizar la práctica.
1980
Favaloro desarrolla el primer programa de trasplante cardíaco. A partir de este momento se comienza con los trasplantes de corazón en forma sistemática y exitosa.
1986
Modificación de la Ley 21.541, mediante la sanción de la ley 23.464.
1988
De Santibáñez realiza el primer trasplante hepático a una paciente de 19 años en el Hospital Italiano de Buenos Aires. En Latinoamérica solamente hay un único antecedente de trasplante hepático en San Pablo, Brasil.
En la década del 80, con un marco regulatorio y control de la inmunosupresión, se afirma la tendencia al crecimiento. La instalación de programas de trasplante hepático y cardíaco, que se suman a los ya consolidados equipos de trasplante renal, permiten finalizar este período con una significativa capacidad de procuración multiorgánica en nuestro país.
1990
El antiguo CUCAI se transforma en el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai). A partir de la sanción de la Ley 23.885, pasa a ser un organismo descentralizado, con autarquía y conserva su dependencia del Ministerio de Salud de la Nación.
1990
El equipo de Favaloro lleva a cabo el primer trasplante de bloque cardiopulmonar y utiliza por primera vez el procedimiento dominó. Este método consiste en trasplantar el corazón y los pulmones de un donante cadavérico al receptor "X" y el corazón del receptor "X" en otro receptor "M".
1992
Se realiza el primer trasplante pulmonar.
1993
Se sanciona la Ley 24.193, normativa que rige en la actualidad con las modificaciones incorporadas por la Ley 26.066.
1993
Se efectúa el primer trasplante de páncreas.
1999
Se concreta el primer trasplante de intestino.
En la década del 90 se consolidan los aspectos legislativos tanto a nivel nacional como provincial, y se logra que en la actualidad todas las provincias argentinas tengan, con un mayor o menor grado de desarrollo, organismos jurisdiccionales oficiales de procuración de órganos y tejidos para trasplante. Existe un crecimiento sostenido aunque diverso en las distintas regiones del país.
2003
Comienza a funcionar el Registro Nacional de Donantes de Células Progenitoras Hematopoyéticas (CPH) en el ámbito del Incucai. Esto permite la búsqueda de un donante para dar respuesta a los pacientes con indicación de trasplante de CPH, conocido como trasplante de médula, que no cuentan con un donante familiar compatible.
2003
Se lanza el Programa Federal de Procuración (PDF 230 Kb) de Órganos y Tejidos, para reducir el número de pacientes en lista de espera. Como resultado, se duplican los donantes por millón de habitantes y aumenta el número de trasplantes.
2005
Se aprueba la Ley 26.066, modificatoria de la Ley 24.193, que incorpora la figura del donante presunto para las donaciones de órganos.
En la actualidad nuestro sistema de salud cuenta con equipos profesionales capacitados y centros de trasplantes habilitados, coordinados y fiscalizados por el Incucai en todo el país. Gracias a la donación de órganos y tejidos, se concretan más de 40 trasplantes por semana.
2006
Por primera vez, la cantidad de trasplantes de órganos realizados en el año en nuestro país supera los mil. La cifra récord es de 1023 personas trasplantadas. Por otra parte, también el número de trasplantes de córneas registra un aumento significativo al pasar de 278 en 2005 a 860 en 2006.
2006
Nuestro país alberga la celebración del Segundo Día Mundial por la Donación y el Trasplante de Órganos, desarrollado el 26 de octubre en la Ciudad de Buenos Aires. Las actividades, que cuentan con la participación de profesionales y pacientes argentinos y extranjeros, apuntan a la toma de conciencia como condición indispensable para aumentar los trasplantes.

0 comentarios:

Publicar un comentario

 
Design by GraffitiDesign.com.ar and ChrisAramayo.com.ar "Diseñando un Nuevo Mundo..."